VIVIANA CAREAGA Y LOS KONDORKANKI
BiografíaViviana Careaga nació en la ciudad de Buenos Aires, de niña se crio en el seno de una familia netamente folklórica, sus padres de origen boliviano, fueron quienes le inculcaron el amor por el arte y la música andina, fue en Japón donde Viviana se lanza profesionalmente y seria donde comenzaría un romance con el publico de ese país. Hábil en el manejo de instrumentos andinos, como el charango, la quena, el sicus, tarkas, instrumentos clásicos como el piano y la guitarra, pero seria su voz la que culminaría los dotes artísticos de Viviana.
Con un registro de soprano supo interpretar obras netamente incaicas, así como canciones folklóricas de corte romántico, la ductilidad y profesionalismo hacen que Viviana sea una artista única.
Su padre, Rene Careaga, merece un párrafo aparte, autor y compositor de reconocido renombre internacional, fue el fundador del conjunto "Condorkanki" con quienes realizo mas de 20 giras a Japón, Europa, y Estados Unidos, virtuoso en la ejecución del charango, es sin dudas la persona más importante en la carrera de Viviana.
VIVIANA CAREAGA Y LOS KONDORKANKI
M&M TC (24) 24029 1993 01. JACHA URU (Gran día) - sicuri - D. R. 02. REBELION DE PONCHOS - polca - René Careaga 03. ORACION A LA VIDA - vals - René Careaga, Viviana Careaga 04. CONDORKANKI - trote - René Careaga 05. ALBOROZO COLLA - motivo religioso - Antonio Pantoja 06. MI QUENA Y YO - canción - René Careaga, Viviana Careaga 07. COPAGIRA - pasacalle - Eddy Navia 08. YUNGUEÑITA - saya - René Careaga 09. VIENTO - tinku - Viviana Careaga, Omar Careaga 10. CHARANGO ENAMORADO - takirari - René Careaga 11. EL CONDOR PASA - danzante - Daniel Alomías Robles 12. AMIGO - takirari - René Careaga 13. VASIJA DE BARRO - danzante - Gonzálo Gómez 14. CONDORSAYA - saya - Omar Careaga, René Careaga 15. PERFUME DE CARNAVAL - zarriba - Peteco Carabajal ![]() |
| http://revistaxpresate.blogspot.com.es/2016/06/arcangel-gabriel.html |
LUCHA ENTRE ARCANGEL
GABRIEL Y SATANÁS DIO ORIGEN A LA DIABLADA
Cuenta la historia
que el párroco de la localidad de Paria en el departamento de Oruro, José
Soria, fue el artífice de la puesta en escena de la primera “Diablada”
conjuntamente con Daniel Valda allá por el año 1895, fecha de origen del
tradicional baile.
El sacerdote contó a
los pobladores de la época que, a través de unos sueños, vio cómo el Arcángel
Gabriel sostenía luchas intensas contra Satanás, en una muestra clara de lo que
es la pelea entre el bien y el mal, lucha que generalmente es ganada por el
bien.
Asimismo, los sueños que
Soria tuvo le permitieron ver el relato de los siete pecado capitales, donde
Luzbel, el príncipe
KUSILLOS
Es un
personaje o bufón que utiliza una máscara de lana. En sus bailes expresa la
naturaleza de éste, con un estilo desenfadado y gran movimiento, ejecutando su
danza sin seguir patrones previamente determinados, recurriendo siempre a la
improvisación.[i]
Danza
precolonial caracterizada principalmente por la interpretación de pinkillos
(flautas de pico) acompañados por wankaras (cajas) su coreografía varia de
acuerdo a la región donde se interpreta. Es danza propia del altiplano.
Se
piensa que el kusillo es un espíritu juguetón que se apropia de las semillas
cuando se efectúa la siembra.
Lleva
una vestimenta muy característica cuya careta tiene pequeños cuernos y una
nariz larga y delgada[ii].
Traído
desde la España el típico bufón ha sufrido una alienación con la cultura
aymara, para surgir un nuevo personaje, que hace reír a chicos y a grandes, a
ricos y a pobres, tratando de destacarse por sus acrobacias y payasadas que
hace para conseguir la atención de la gente.
Esta danza es una de las más alegres de la región andina, dicho personaje "El Kusillo" se ha convertido en uno de los actores más entrometidos en muchas de las danzas paceñas, más que todo por su perspicacia, calidez y alegría a la hora de interpretar las danzas.
El Kusillo, en la mayoría de las veces es interpretado por los hombres, debido a la complejidad de sus movimientos que en muchos casos levanta por los aires a sus compañeros para obtener mayor atención del público presente, pero también es interpretado por las mujeres.
Para cualquier caso, no se revela la identidad del bailarín, ya que una de las atracciones principales del traje es la máscara, que inviolablemente tiene que llevarse puesta.
Lleva una chaquetilla muy pegada al cuerpo es cual le permite mayor destreza y eficacia, una faja típica, unos pantalones con una terminación tubular o dentro de las polainas típicas, abarcas acompañado de guantes blancos.
Acompañado de una música autóctona, al ritmo de la quena y la zampoña, el kusillo emprende su viaje lleno de imaginación representando con sus movimientos a los de los animales, sentimientos, alegrías y tristezas, convirtiéndose en un personaje muy enigmático.[i]
Esta danza es una de las más alegres de la región andina, dicho personaje "El Kusillo" se ha convertido en uno de los actores más entrometidos en muchas de las danzas paceñas, más que todo por su perspicacia, calidez y alegría a la hora de interpretar las danzas.
El Kusillo, en la mayoría de las veces es interpretado por los hombres, debido a la complejidad de sus movimientos que en muchos casos levanta por los aires a sus compañeros para obtener mayor atención del público presente, pero también es interpretado por las mujeres.
Para cualquier caso, no se revela la identidad del bailarín, ya que una de las atracciones principales del traje es la máscara, que inviolablemente tiene que llevarse puesta.
Lleva una chaquetilla muy pegada al cuerpo es cual le permite mayor destreza y eficacia, una faja típica, unos pantalones con una terminación tubular o dentro de las polainas típicas, abarcas acompañado de guantes blancos.
Acompañado de una música autóctona, al ritmo de la quena y la zampoña, el kusillo emprende su viaje lleno de imaginación representando con sus movimientos a los de los animales, sentimientos, alegrías y tristezas, convirtiéndose en un personaje muy enigmático.[i]


